
RE-IMAGINANDO EL FUTURO POST PANDEMIA
Cuando la realidad supera la ficción, la innovación se hace indispensable *
Autor: Juan Alberto Flores, CEO Ynnovadores Consultoría
En 6 años hemos recibido, en Ynnovadores, diversos empresarios y ejecutivos de instituciones públicas y privadas buscando entender cómo la innovación debe provocar la transformación en sus organizaciones. Nos imaginábamos el futuro y procedíamos a destruir para construir un mundo nuevo, así y con metodologías variadas les explicábamos la necesidad y la oportunidad de dicha transformación como eje de su estrategia. Hoy, el escenario superó cualquier ficción pero no podemos cruzar los brazos. Más bien, resulta vital desde la innovación re-imaginar nuestro futuro inminente.
¿Cuál será el reto?
Está claro que la era POST-COVID-19 marca una nueva realidad y nos enfrenta al siguiente reto: ¿cómo activar negocios de una manera progresiva, responsable y alineada a los nuevos protocolos de salubridad y atención adecuada para todos los actores de la cadena, buscando re-activar la economía y, a la vez, evitando cualquier rebrote de COVID-19? Debemos adecuar la capacidad organizacional para cumplir con la ejecución de lo imprescindible para el desarrollo diario del negocio, así como la innovación necesaria para evitar un rebrote de COVID-19. Todo ello con poco o nada de margen de error y en el más corto plazo.
DESTRUIR: ¿cómo nos deja la pandemia?
Por ahora, y sin aún saber las consecuencias en pérdidas humanas y económicas; nos deja medidas restrictivas de circulación hasta el 15 de junio (90 días), cuarentena hasta el 26 de abril (42 días), colegios y universidades cerradas hasta el 30 de junio, la activación de educación en línea con implementación progresiva hasta lograr el 100% el 31 de julio, próximos exámenes presenciales con protocolos especiales, toque de queda hasta diciembre, limitaciones de aforo en espacios públicos (restaurantes, cines, discotecas, eventos, centros comerciales, parques temáticos, discotecas, entre otros), fronteras cerradas hasta el 15 de junio (90 días) con posibilidades de ampliar la medida y cierre de fronteras regionales en caso se desborde el manejo del virus. En pocas palabras, lo que teníamos ya no existe. Cuando salgamos de nuestras casas, la normalidad será otra.
CONSTRUIR: ¿qué oportunidades se presentan?
Nos deja una realidad diferente como el trabajo a distancia (entre un 5-10% de trabajadores del sector industrial, a 30-50% del sector privado), las clases escolares en casa y rendir exámenes presenciales en días programados (al menos el 50% del alumnado de los colegios privados), programas de educación terciaria a distancia de las principales universidades (al menos un 20% de estudiantes universitarios podrían optar por esta modalidad) y, por lo tanto, un impacto positivo en la forma como se venía desenvolviendo el país y sus empresas: se disminuirán los locales y los costos, habrá 30% menos de personas y trabajadores en las calles, se notará un impacto en la reducción del tránsito vehicular, el transporte público llevará solo el 30% de pasajeros, los servicios de delivery y plataformas digitales se verán fortalecidos en el sector gastronómico, paquetería, retail, entre otros.
EL RESULTADO: Un certificado de mejores prácticas POST-COVID-19
Re-Imaginando el Futuro: R0 (cero) es un ejercicio de ideación que se convocó, en un inicio, para trabajar hipótesis que pudieran dar soluciones rápidas para el sector aerolíneas, hoteles y restaurantes. Como resultado se identificó que una Certificación de Mejores Prácticas POST-COVID-19 (nombre aún preliminar), que podría ser respaldada por el Estado y auditada por el sector privado a través de las principales certificadoras del país, sería una propuesta facilitadora.
¿Con qué objetivo? Establecer y hacer cumplir una serie de protocolos de salubridad basados en estándares globales (ISO, por ejemplo) pero también locales; así como la promoción de una serie de conductas para los mismos usuarios y clientes de los establecimientos públicos (uso de mascarilla y guantes, lavado de manos, toma de temperatura, entre otras). Con estas propuestas, queremos darle al país una alternativa sujeta a opiniones de todos los actores relevantes, antes del inicio de actividades.
LA ENSEÑANZA POST-CUARENTENA
El que diga que no saldrá con lecciones luego de controlada la pandemia estará mintiendo. Todos habremos aprendido algo. Comenzando por nuestras autoridades (que estamos seguros replantearán las prioridades de inversión pública), queda claro que una población saludable y educada será importante para generar riqueza económica, así como impacto social y ambiental adecuado y preparado para cualquier crisis como la que estamos viviendo. ¿Somos los peruanos capaces de re-imaginar el futuro? Pensamos que sí. Anticipémonos al POST-COVID-19, queremos invitar a todas las empresas, instituciones públicas, multilaterales, consultoras y a quienes quieran Re-Imaginar con nosotros y activar en sus trabajadores, usuarios y clientes una serie de capacidades: inclusión (sentido de pertenencia hacia lo nuevo), respeto (todos deben sentir el valor de su aporte y que su esfuerzo será útil para preservar la salud pública) y equidad (todos deberemos tratarnos por igual y no dependiendo del valor que aporten).
* Investigación: Eloy Durán y Miguel Dávila, presidente y director de Efectividat Consultores.