TERMINÓ LA CUARENTENA

Cuando la realidad supera la ficción, la innovación se hace indispensable

Autor: Juan Alberto Flores, CEO Ynnovadores (*)

Imaginemos que hoy, el presidente Vizcarra acaba de dar por finalizada la cuarentena y ha informado de un plan de reactivación progresiva de las actividades económicas, ha recomendado que se adopten protocolos de salubridad extremos, próximos a publicarse en el diario El Peruano, tanto para hogares como para centros de trabajo y espacios públicos. Finalizó su discurso diciendo: “muchas gracias por su esfuerzo y mucha suerte”.

Si así fuera, ¿qué pasaría?Algunos pensarán en las deudas, las hipotecas, las tarjetas de crédito y mirarán cómo la banca digital compra esas deudas con menores intereses para los usuarios. Pensarían también en proteger a los adultos mayores, reubicarlos para que estén seguros como en colegios, hoteles u otros lugares que no se utilicen. Esencial redoblar medidas de seguridad y salubridad en las oficinas y desarrollar oficinas satélite en puntos intermedios; reforzar la limpieza en las líneas del Metropolitano, dentro de los buses con nanopartículas de cobre para que nuestros hijos no se contagien.

Del mismo modo, reestructurar empresas, implementar planes de despido responsables, para darles programas de emprendimiento y convertirlos en proveedores; acondicionar mercados satélite en las periferias sobre lozas deportivas para generar orden y menor aglutinación de personas.  

Importante potenciar el e-commerce y los protocoles de delivery para reactivar a miles de trabajadores y las posibilidades de vida aumenten en los restaurantes. Pero todo esto y más ¿sería suficiente?No. Habrá miles de muertos y las actividades económicas no podrán ser ajenas a dicha situación, miles de personas abandonarán Lima; la que fue el centro de la acción del país; llevando el virus a todas las regiones; se debilitará el gobierno y la confianza que tenía en la población, se iniciará un proceso de transformación digital veloz que buscará, por sobre todo, tener registrados a todos los peruanos dentro de un APP que combine WAZE y TINDER, para saber qué hace, con quién se junta y si puede o no contraer el virus.

Se generará una nueva clasificación social por redes y por compras a través del e-commerce súper potenciado, lo que llevará a un mayor incremento de la desigualdad** en el Perú. La pandemia, hay que decirlo, incrementará nuestros miedos más profundos, basados fundamentalmente en la infraestructura de salubridad de los distritos, por ejemplo: si viene a casa una persona de San Juan de Lurigancho (según herramienta de calor de ESSALUD, el distrito con mayor cantidad de contagiados de COVID-19), conllevará a un mayor aislamiento de los más ricos y un mayor hacinamiento de los pobres; la fragmentación de las ciudades y la desigualdad serán un caldo de cultivo para que en la siguiente elección posiblemente gane un candidato autoritario.

Las empresas se volverán más insensibles progresivamente, por la recurrente pérdida de sus inversiones y por que se pierda lo más valorado, la libertad. Una ciudad distópica está a la vuelta de la esquina y esto no es ficción. Este es un tiempo de re-imaginación, es tiempo de innovación pero también de un cambio inminente en el liderazgo con agallas, que busque convertirnos en el país más saludable, más educado y menos corrupto, para comenzar, de Latinoamérica. Y tú, ¿estás preparado para salir de la cuarentena?

* Ynnovadores. Es una incubadora, aceleradora y consultora de innovación que idea, prototipa y pilotea soluciones innovadoras entre 24 horas y 45 días.

*  Según la revista FORBES 2019, en el Perú había a esa fecha 17 familias que cuentan con US$27,600 MM y 6 con US$11,800MM.